Venado Tuerto y sur de Santa Fe
Beneficios
Las plantas nativas regionales están adaptadas al entorno, por lo que tienen menos costo de mantenimiento: no requieren riego, son poco atacadas por las plagas, resisten las heldas y olas de calor.
Arboles y arbustos grandes
Chañar (Geoffrea decorticans)
- Usos: Ornamental y forestal. Melífera. Frutos comestibles. Medicinal. Nidificación aves.
- Observaciones culturales y naturales: Árbol por excelencia del sur de Santa Fe y este de Córdoba. Referencias en la región desde el siglo XIX. Topónimo de lagunas y lugares. Forma montecitos en cercanías de lagunas. Frutos comestibles y que maduran en enero.
- Relación con la fauna. Refugio y nidificación de aves. Nutricia de diversos insectos. Nutricia de la mariposa Erynnis funeralis
- Información para su cultivo en la región: Velocidad de crecimiento medio. Resistente a las heladas. Todo tipo de suelos. Los ejemplares aislados pueden generar numerosos descendientes a partir de raíces gemíferas formando pequeños montecitos. Profusa floración amarilla en 2º/3º semana de septiembre. Riego al plantar (y en los primeros meses en temporadas muy secas). Sombra media.
- Origen de nuestras plantas: Simientes de bañados del Saladillo y Zapallar grande (Alrededores de Maggiolo)
Tala (Celtis tala/ehrenbergiana)
- Usos: Sombra. Cerco vivo. Comestible. Atracción fauna.
- Observaciones culturales y naturales: Crece silvestre en la región al menos desde fines del siglo XIX. Común en Melincué (Poblado de la época colonial). Frutos pequeños y comestibles.
- Relación con la fauna: Nutricia de numerosas especies de mariposas. En febrero y marzo atrae numerosas aves que se alimentan de sus frutos.
- Información para su cultivo en la región: Velocidad de crecimiento rápida. Resiste las heladas. Riego al plantar (y en los primeros meses en temporadas muy secas). El riego semanal acelera su crecimiento. La poda en ejemplares pequeños promueve la formación de numerosas ramas espinosas que lo hacen apto par cercos vivos. 4 a 8 metros de altura. Mucha sombra.
- Origen de nuestras plantas: Árboles semilleros provenientes de La Carlota.
Cina Cina (Parkinsonia aculeata)
- Usos: Ornamental. Melífera. Atracción aves.
- Observaciones culturales y naturales: Florece abundantemente en primavera y sus flores amarillas son muy vistosas, al igual que su porte y aspecto general. Crece silvestre en la región formando montecitos ralos a orillas de caminos. Fue utilizado como cerco vivo.
- Relación con la fauna. Es utilizada por las aves que la utilizan como posadero.
- Información para su cultivo en la región: Velocidad de crecimiento muy rápida. Resiste las heladas. Riego al plantar (y en los primeros meses en temporadas muy secas). Resiste las podas y permite desarrollar cercos vivos. Altura 3 a 6 metros (en pocos años). Poca sombra.
- Origen de nuestras plantas: Árboles semilleros provenientes de orillas del río Carcarañá.
Molle incienso/negro (Schinus longifolius)
- Usos: Sombra. Cerco vivo. Melífera. Ornamental. Medicinal. Atracción de aves e insectos.
- Observaciones culturales y naturales: Utilizada como cerco vivo en las estancias y chacras de Venado Tuerto y la región desde fines del siglo XIX, luego reemplazado por Crataegus y otras especies exóticas. Su nombre vulgar deriva de su utilización como incienso. Los frutos se pueden utilizar para hacer bebidas fermentadas.
- Relación con la fauna: Refugio, nidificación y nutricia de aves (frutos comestibles). Hospedador de diversos insectos que forman agallas en las hojas y en las ramas donde forma esferas huecas llamadas «matecitos».
- Información para su cultivo en la región: Velocidad de crecimiento media. Con reparo de las heladas en los primeros meses. Riego al plantar (y en los primeros meses en temporadas muy secas). El riego semanal acelera su crecimiento. Resiste las podas, y se puede manejar como cerco vivo. Altura hasta 4/5 metros. Buena sombra.
- Origen de nuestras plantas: Simientes de cercos vivos de antiguas chacras de Venado Tuerto
Molle pispo (Schinus fasciculatus)
- Usos: Cerco vivo. Ornamental. Melífera. Medicinal. Atracción de aves e insectos.
- Observaciones culturales y naturales: Muy similar a el molle incienso, pero de menor altura, y porte más arbustivo. Crece silvestre en manchones del espinal en la región en laguna Las Tunas, Bañados del Saladillo y río Carcarañá; a veces junto con el molle incienso.
- Relación con la fauna: Refugio, nidificación y nutricia de aves (frutos comestibles). Hospedador de diversos insectos que forman agallas en las hojas y en las ramas
- Información para su cultivo en la región: Velocidad de crecimiento media. Muy resistente a las heladas. Riego al plantar (y en los primeros meses en temporadas muy secas). El riego semanal acelera su crecimiento. Puede adoptar forma de árbol o arbustio. Resiste las podas, y se puede manejar como cerco vivo. Altura hasta 4/5 metros. Buena sombra.
- Origen de nuestras plantas: Simientes de orillas río Carcarañá
Espinillo (Acacia cavens/Vachellia caven)
- Usos:
- Observaciones culturales y naturales:
- Relación con la fauna:
- Información para su cultivo en la región:
- Origen de nuestras plantas:
Otras arbustivas
Quebrachillo (Berberis ruscifolia)
- Usos:
- Observaciones culturales y naturales:
- Relación con la fauna:
- Información para su cultivo en la región:
- Origen de nuestras plantas:
Tuna (Opuntia elata -> O.rioplatense)
- Usos:
- Observaciones culturales y naturales:
- Relación con la fauna:
- Información para su cultivo en la región:
Barba de chivo
- Usos:
- Observaciones culturales y naturales:
- Relación con la fauna:
- Información para su cultivo en la región:
- Origen de nuestras plantas:
Trepadoras y herbáceas
Loncote (Clematis montevidensis)
- Usos:
- Observaciones culturales y naturales:
- Relación con la fauna:
- Información para su cultivo en la región:
- Origen de nuestras plantas:
Sangre de toro (Rivinia humilis)
- Usos:
- Observaciones culturales y naturales:
- Relación con la fauna:
- Información para su cultivo en la región:
- Origen de nuestras plantas: