En el sur de Santa Fe y este de Córdoba crecen espontáneamente muchos árboles, arbustos y hierbas nativas de interés ecológico, ornamental y/o forestal.

Muchas de estas plantas estaban presentes hacia fines del siglo XIX, y otras fueron diseminadas por los animales o traídas por los criollos, para sombrear o alegrar sus casas cuando aún no había comenzado la fundación de pueblos en la región. Paralelamente la presencia de árboles atrajo a aves que anidan o comen frutos en ellos y aumentaron su dispersión. Se presenta a continuación un listado de los mismos sin pretender explicar el origen de su presencia.
Árboles nativos de nuestra ecorregión
Chañar Geoffroea decorticans (Familia fabáceas). Árbol nativo con mayor presencia en la región. Se puede encontrar solitario o formando montes en orillas de caminos y cercanías de lagunas. Su nombre aparece en cartografía actual e histórica señalando diferentes sitios geográficos. En nuestra zona crece rápidamente hasta los 3 a 5 mts de altura, y forma son sus raíces montecitos en pocos años. Es hospedador de aves y ornamental. Frutos comestibles de variadas aplicaciones culinarias (Arrope de chañar). Ver mayor información
Cina cina Parkinsonia aculeata (Familia fabáceas). Frecuente en orillas de caminos o vías del ferrocarril en toda la región. A veces forma montes de poca extensión. En nuestra zona crece hasta 5 metros de altura. En el pasado se utilizaba para cercos vivos. Gran valor ornamental. Ver mayor información.
Tala Celtis tala. (Familia cannabaceae). Junto con el chañar es el árbol con mayor distribución en la región. En nuestra zona es de rápido crecimiento, y puede llegar a medir 7 mts de altura, o crecer en forma arbustiva entre montes de chañar. Atrae aves para nidificación y frutos, estos son comestibles para otros animales incluido el ser humano. Proporciona buena sombra y se puede utilizar como cerco por sus ramas espinosas. Ver mayor información.
Molle . Referido en mapas del siglo XIX y topónimos del siglo XX. Pudiera corresponder a dos especies de molle emparentados y parecidos, siendo difíciles de distinguir: el moradillo o molle pispo, Schinus fasciculatus (Ver información), y el molle negro o incienso, Schinus longifolius (Ver información). Ambos crecen a lo largo de la región considerada.
No es raro encontrar Espinillos (Acacia cavens/Vachellia caven) que crecen espontáneamente en la arena caída de algún camión que la transportaba con semillas. En Melincué existen bosquecitos de esta especie.
Garabato (Acacia bonariensis/Senegalia bonariensis). Presente a orillas del río Carcarañá, fue utilizada como cerco vivo en la región, y aún sobreviven en algunas chacras (Melincué y antiguas quintas de Venado Tuerto)
Entre las arbustivas la más importante es la planta de Tuna ( Opuntia rioplatense– a veces incluida en Opuntia elata-).
Quebrachillo (Berberis ruscifolia). Abundante en Maggiolo en bosquecillos de chañar de la zona.
Barba de chivo (Erythrostemon gilliesii = Caesalpinia gilliesii ). En orillas de pueblos suele crecer en forma espontánea quizá a partir de plantas utilizadas como ornamentales a comienzos del siglo XX.
Trepadoras y herbáceas
Loncote (Clematis montevidensis)
Sangre de toro (Rivinia humilis)
Otras especies nativas : Ver listado